top of page

Tendencias en Wealth Management en América Latina: Tecnología y Confianza

El mercado de wealth management en América Latina vive una transformación profunda impulsada por la adopción tecnológica, la búsqueda de experiencias digitales personalizadas y la necesidad de fortalecer la confianza con inversionistas cada vez más informados.


Con un crecimiento anual compuesto de activos gestionados cercano al 9 % según Boston Consulting Group, la región se presenta como un espacio fértil para que bancos privados, multifamily offices y gestoras independientes evolucionen sus modelos de servicio. Este artículo explora las tendencias clave que están redefiniendo la gestión patrimonial, las cifras que las respaldan y los retos que los players deben superar para consolidar relaciones de largo plazo en un entorno de regulación cambiante y volatilidad macroeconómica.


Fideicomiso Patrimonial
Tendencias en Wealth Management en América Latina: Tecnología y Confianza

Tendencias en Wealth Management en América Latina: Tecnología y Confianza


Tabla de Contenidos

  1. Evolución del perfil del inversionista latinoamericano

  2. Digitalización integral: de portales a asesoría híbrida

  3. Herramientas de analítica e inteligencia artificial en portafolios

  4. Confianza y transparencia como diferenciador competitivo

  5. Obstáculos que frenan la adopción tecnológica

  6. Estrategias para capitalizar las tendencias emergentes

  7. Casos destacados de innovación en la región

  8. Preguntas frecuentes


1. Evolución del perfil del inversionista latinoamericano

La riqueza en manos de particulares de alto patrimonio (HNWI) superó los USD 2.9 billones en 2024, de acuerdo con Capgemini. Este segmento ahora incluye emprendedores tecnológicos, ejecutivos globales y familias empresariales que demandan acceso instantáneo a métricas de rendimiento y a propuestas de inversión sostenible (ESG), presionando a los gestores a sofisticar sus plataformas y procesos.


2. Digitalización integral: de portales a asesoría híbrida

El avance dejó de centrarse en ofrecer solo un portal de consulta: hoy, la tendencia es un modelo híbrido donde el cliente interactúa con asesores por videoconferencia y, a la vez, recibe recomendaciones automatizadas por algoritmos de “robo-advice” que analizan objetivos y tolerancia al riesgo. Datos de WealthTech Latin America Survey muestran que el 72 % de los millennial HNWI prefiere un esquema en el que la tecnología filtre oportunidades y el asesor humano valide la estrategia final.


3. Herramientas de analítica e inteligencia artificial en portafolios

Los gestores implementan motores de IA capaces de procesar grandes volúmenes de datos macroeconómicos y alternativos (redes sociales, satélites, sensores de logística) para anticipar movimientos de mercado. McKinsey estima que estos modelos pueden mejorar el alfa anual en 150–200 puntos básicos al ajustar tácticamente la asignación de activos. Además, el uso de RPA y NLP está automatizando tareas de due diligence y selección de fondos, reduciendo el “time‐to‐market” de nuevas estrategias.


4. Confianza y transparencia como diferenciador competitivo

A pesar del avance tecnológico, la región aún carga el legado de crisis financieras que mermaron la credibilidad en entidades tradicionales. La clave pasa por ofrecer reportes consolidados en tiempo real, procesos KYC/AML ágiles y políticas claras de custodia y seguridad de datos. Un estudio de Deloitte reveló que el 61 % de los inversionistas latinoamericanos cambiaría de proveedor si percibe falta de transparencia en el cálculo de comisiones o en la valoración de activos alternativos.


5. Obstáculos que frenan la adopción tecnológica

Persisten retos: la fragmentación regulatoria entre países, la escasez de talento en análisis de datos y la resistencia interna al cambio cultural. Además, muchas firmas operan sobre sistemas legados que dificultan integraciones API con fintechs, lo que ralentiza el “time‐to‐value” de nuevas soluciones digitales.


6. Estrategias para capitalizar las tendencias emergentes

Para aprovechar la ola, los gestores deberían priorizar la construcción de una arquitectura abierta (open wealth) que conecte a fintechs de analítica, custodios globales y plataformas de trading multi‐activos. Resulta igualmente crítico invertir en ciberseguridad proactive —Zero Trust y segmentación de redes— y en programas de capacitación para asesores que mezclen habilidades de ciencia de datos con empatía relacional.


7. Casos destacados de innovación en la región

Un banco privado chileno lanzó una app que permite a clientes de patrimonios medianos invertir en ETFs temáticos con asesoría de IA, registrando un crecimiento del 45 % en AUM digital en un año. En Brasil, una multifamily office integró dashboards ESG en su plataforma y atrajo USD 300 millones de capital de la generación millennial, demostrando que los valores sostenibles pueden ser un imán de confianza y crecimiento.


8. Preguntas frecuentes

¿La IA reemplazará al asesor humano? No: la tendencia es colaboración, donde el algoritmo provee insights y el asesor se enfoca en estrategia y relaciones.


¿Qué marco regula la gestión patrimonial digital en la región? Varía: Brasil cuenta con la Instrução 555; México rige por Prosofipo y la CNBV; Chile avanza en normas de “open finance”.


¿Cómo se protege la información confidencial del cliente? Con cifrado de extremo a extremo, autenticación multifactor y monitoreo SOC 24×7.



Tendencias en Wealth Management en América Latina: Tecnología y Confianza

La competitividad en wealth management latinoamericano ya no depende solo de la reputación del apellido bancario, sino de la capacidad de entregar experiencias digitales impecables, transparentes y personalizadas. La tecnología —cuando se implementa con una estrategia clara y un marco robusto de seguridad— se convierte en el puente para reconstruir y afianzar la confianza del inversionista moderno, quien demanda agilidad, métricas en tiempo real y alineación con sus valores.


Los gestores que aceleren esta transformación no solo capturarán el crecimiento de activos en la región, sino que consolidarán relaciones intergeneracionales en un mercado cada vez más sofisticado.



📌 Budawho es la plataforma ideal para administrar sus negocios de forma rápida, eficiente y segura. 



Entradas recientes

Ver todo
bottom of page